lunes, 23 de abril de 2012

Los servicios gratuitos de Internet: un análisis crítico sobre el documental El precio de lo gratuito



En este video, podemos ver que el acceso a las paginas web es gratuito, porque no pagamos dinero pero las compañías obtienen a cambio nuestros deseos, nuestros pensamientos.
En 1994 una empresa de pizza fue la primera en crear pedidos online, en 
Santa cruz ( California).

La red fue creada por científicos que querían compartir información, pero así la red quedó abierta a los negocios y crecía rápidamente.
 Desde 1995 hasta el 2000 suben las acciones sobre Internet y se habla de la próxima Revolución Virtual. Pero se trataba de ¿ Cómo hacer dinero?.   


En 1996 Google empezó como un sueño académico,entre dos alumnos y vieron que para ganar dinero tendría que ser con la publicidad.

La red es abierta, cuando enviamos un mensaje por gmail se escanea el mensaje y nos mandan la publicidad de las palabras que están en ese mensaje.
Cuando vemos una publicidad, el anunciante nos manda una coockie ( un archivo que identifica nuestro ordenador) y nos vigilan en la red observándonos cada vez más. Estamos siempre vigilados y no sabemos cómo nos va a perjudicar , no tenemos privacidad.

Hay una gran cantidad de datos que no sabemos la consecuencia en un futuro. La gente joven con las redes sociales ha aceptado la realidad y saben como somos por la información que damos. Una vez que estas en la red, con fotos, es imposible borrarlas totalmente, la red nos hace inmortales, vives públicamente para el resto de sus vidas.

El comercio domina la red, los pensamientos son seguidos en la red para aprovecharse de ellos.

Los servicios gratuitos de Internet que utilizo son: Tuenti, Facebook, Twitter, correo electrónico, páginas web: músicas, películas, libros...

Después de ver el video, sigo viendo los servicios de Internet, pero pienso sobre lo que he visto en el video , tal vez pienso un poco más lo que tengo que escribir o ver antes de buscarlos.
La verdad que yo tengo cuidado con lo que puedo ver o no, pero ahora tendré más cuidado a la hora de dar alguna información mía.

En un futuro no sé lo que podría pasar, yo ahora no lo veo tan mal porque creo que es una forma de relacionarme, buscar información, pero hay que tener mucho cuidado con lo que se escribe y con las fotos y videos que vemos.



domingo, 25 de marzo de 2012

Mis propuestas de mejora.

 Creo que lo que no he echo tan bien es organizarme y no estudiar todos los días . Lo que ahora intentaré hacer es tener las asignaturas más al día, estudiando casi todos los días, además de hacer todos los deberes, preguntar las dudas en clase y atender mas en la clase.
 Para el último trimestre  me gustaría estudiar más a menudo,no esperar hasta el  ultimo día antes del examen,  más asistencia en clase, tener que trabajar más en el instituto o en casa, y tener un horario fijo de estudio mejor.

Mis expectativas para la segunda evaluación.

Las asignaturas que espero aprobar son: Web,Francés,E.Física,Historia, Economía.
Las asignaturas que espero suspender son: Lengua,Matemáticas,Ciencias para el Mundo Contemporáneo,Filosofía, e Inglés.
 
Filosofía 3
Matemáticas 2
Lengua 3
Historia 5
P. Integrado 9
Inglés 4
Francés 6
E.Física 6
C.Mundo C. 4
Alternativa 8
Economía 5

lunes, 12 de marzo de 2012

La obsolescencia programada: Un análisis crítico sobre el documental Comprar, tirar,comprar.

        La obsolescencia programada es la consecuencia de nuestro sistema de consumo, con el deseo del consumidor de poseer algo un poco más nuevo, un poco antes de lo necesario, y por supuesto el consumo de productos defectuosos desde el propio diseño para una corta duración.

       En el video podemos ver qué es la obsolescencia programada y sus consecuencias. Nos cuenta la historia del primer producto de la obsolescencia programada que fue la bombilla.
  
    En 1911 se inventó la primera bombilla que duraba más de 2500 horas y como a los productores les parecía mucho tiempo de vida, se reunieron en un comité para reducir la vida de las bombillas, hasta unas 1000 horas. Aquí podemos decir que comienza la obsolescencia programada, al mismo tiempo que la producción en cadena y la economía de consumo.

     En 1929 la crisis de Walt Street frenó la economía y Bernard London quería imponer la obsolescencia obligatoria, que consistía en poner fecha de caducidad a los productos para equilibrar el capital y el trabajo. Esto no resultó y en 1950 lo que se hace es seducir al consumidor, y no obligarlo, con objetos bonitos y modernos, así resurge de nuevo la obsolescencia programada.

    Había otros países orientales, como Rusia o Alemania que no tenían obsolescencia programada; porque era economía comunista, tenían bombillas de larga duración , pero empezó el consumismo acelerado tanto en el Este como en el Oeste, después de la caída del muro de Berlín.

    También nos cuenta el video cómo se denunció a la empresa Apple porque la batería de los Ipoh morían a los 18 meses y se con ello se consiguió una garantía del producto por dos años.

    La obsolescencia programada produce muchos residuos electrónicos que se mandan a los países del tercer mundo (África) para que los puedan utilizar, aunque muchos no valen y se está convirtiendo Ghana ( África) en el basurero del mundo, a pesar de que en los países pobres todo se repara.

    
    Hay muchos críticos, que dicen que hay que abandonar la sociedad de crecimiento, reduciendo el consumo y la producción, ya que no es más feliz el que más tiene, así tendremos una vida más tranquila disfrutando de la naturaleza y de la amistad.

    Por otra parte, el video nos cuenta cómo Marcos arregla su impresora que se le había bloqueado, cuando descubre un chip que estaba caducado y buscando mucho en internet el técnico de la impresora le habla de un programa de ordenador que lo desbloquea y quita la caducidad del chip; después de decirles en tres establecimientos que no tenía arreglo y que se debía comprar una nueva impresora. No era necesario lo había arreglado.

    Podemos encontrar información de este tema en:
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Obsolescencia_programada
  • http://identidadandaluza.wordpress.com/2011/04/21/la-obsolescencia-programada-o-como-producir-para-el-beneficio-de-unos-pocos/
  • http://www.eleconomist.com/2011/01/capitulo-1-que-es-la-obsolescencia.html


          Los productos que sufren la obsolescencia programada se puede decir que son todos los objetos que nos rodean como : Televisores, Frigoríficos, Ordenadores, Móviles, Microondas, Coches, Impresoras, etc...
    También serían todos los alimentos que tienen fecha de caducidad.

          La obsolescencia programada me afecta mucho porque me gusta ir de compras, comprar la ropa de moda, dejando ropa nueva que ya no se lleva. También me gusta cambiar de móvil cuando sale uno más moderno ,entre otras cosas. 
    No estoy a favor ni en contra de la obsolescencia programada, veo cosas positivas y negativas en los dos casos .
     
       Creo que es buena porque así hay más trabajo, más industrias, más centros comerciales, más arquitectos, más dependientes...pero nosotros, siempre tenemos que tener claro lo que queremos sin abusar de nada, porque así viviremos mejor y no pensando en lo que me quiero comprar porque así no podremos ser completamente felices.

         En cuanto a que produce muchos residuos, sabemos que ahora hay empresas que se dedican a reciclarlo, aunque contaminan mucho y nos perjudica a nuestra salud, que es lo más importante.

       Lo ideal es una obsolescencia programada moderada, ni el máximo consumo ni que los productos duren mucho.





sábado, 17 de diciembre de 2011

Otra película muy buena.

Los pingüinos de Papá





Duración: 1 hora 34 min
Año: 2011
Género: Comedia
Opinión Personal: Es una película muy divertida, te ries mucho, es muy fantasiosa, y es para disfrutarlo con los amigos/as y/o con la familia.